martes, 25 de diciembre de 2012



 Cuento el Gusano 

Quieto sobre una hoja, el gusano miraba alrededor al resto de animales. Unos saltaban, otros corrían, algunos cantaban… Incluso los había que volaban libres por el aire.


    

Todos los insectos estaban en continuo movimiento. Solamente él estaba sin voz, no corría y no volaba.
    
Sin embargo, no envidiaba a ninguno. Sabía que era un gusano, y que los gusanos deben aprender a hilar una baba fina para tejer su casa.
    
A cada uno su destino, pensaba. Por lo tanto, con mucho empeño, emprendió su trabajo. En pocos momentos se encontró envuelto en un cálido albergue de seda, aislado del resto del mundo.
    
¿Y ahora?, se preguntó, qué sucederá.
    
Ahora quédate quieto y espera, le responde una voz. Todavía un poco de paciencia, y verás…
    
Y en el momento justo despertó el gusano. Ya no era un gusano. Salió fuera del capullo con dos hermosas alas, pintadas de vivos colores, y enseguida se elevó alto en el cielo. Se había transformado en mariposa y poseía libertad para volar.



Leonardo da Vinci. Fábulas


Descripción:

Este proyecto de clase, prepara al niño para identificar el proceso de la metamorfosis de la mariposa, teniendo en cuenta que es necesario, adquirir un conocimiento básico sobre la oruga y la mariposa. Permitiendo que el niño organice por medio de imágenes el proceso de la metamorfosis adecuadamente, a través de actividades lúdicas e interactivas que le permitan observación y participación en su proceso de aprendizaje.


Objetivo General
Conocer las etapas de la metamorfosis de la mariposa mediante actividades lúdicas, interactivas que apoyen su proceso de aprendizaje.



Objetivos específicos

1. Identificar las principales partes de la oruga por medio de la observación en un espacio abierto.
2. Clasificar las principales partes de la mariposa a través de imágenes en una presentación multimedia.
3. Reconocer las diferencias entre la oruga y la mariposa a través de juegos de correspondencia.
4. Ordenar las cuatro etapas de proceso de  metamorfosis de la mariposa por medio de imágenes.


Requisitos:

El niño deberá tener un pre-concepto sobre los seres vivos.
Conocimiento básico sobre el manejo de herramientas del computador "el mouse, teclado"




Metamorfosis: Se denomina metamorfosis al conjunto de transformaciones externas e internas que sufre el insecto durante el ciclo comprendido entre el huevo y el estado adulto. Cabe aclarar que dichas transformaciones no son solo propias de los pequeños insectos... Tomemos por ejemplo a los anuros, como las ranas y sapos, que también cumplen en su desarrollo biológico y anatómico con una metamorfosis.

Cuatro estados diferentes comprenden el ciclo de vida.

Volviendo al mundo de los insectos, se conocen dos formas de metamorfosis: la Hemimetabolia y la Holometabolia, considerándolas como incompleta y completa respectivamente. Aquellos insectos de metamorfosis incompleta (hemimetábolos) se caracterizan porque en sus estados juveniles son ninfas. Una ninfa es casi siempre o generalmente parecida al estado adulto. Por ejemplo, ya tiene ojos del tipo de los adultos y no ocelos como las larvas; tiene patas verdaderas y tiene además, esbozos de alas. Este tipo de desarrollo lo muestran por ejemplo, las chinches, las langostas y los pulgones entre otros.

Las mariposas y su completa metamorfosis

En cambio, los insectos de metamorfosis completa (holometábolos) como el caso particular de los lepidópteros, pasan por varias etapas. En estado larval son muy diferentes de los adultos: no tienen ojos compuestos, ni patas, ni esbozos de alas. En el camino hacia su estado adulto mudan o cambian su cutícula (la delicada piel que los recubre) entre una o varias veces según la especie. Después de la etapa larval sucede la pupación: en algunos caso de las nocturnas, el insecto construye un capullo y dentro de este, la crisálida en la cual sufre cambios profundos, hasta que un día sale ya transformado en adulto. El ejemplo más conocido es la mariposa que surge del gusano de seda.

 1 HUEVO. A partir del desove y a medida que el tiempo transcurre (entiéndase aquí que suelen ser varios días), el pequeño huevecillo comienza a transparentarse permitiéndonos que podamos observar a la joven larva moviéndose dentro de el antes de emerger. Llegado el momento de la eclosión, primero corta la resistente cáscara (llamada corion) en forma de tapa, luego empuja su cuerpo hacia afuera con movimientos serpenteantes (esta etapa es una de las mas vulnerables), y una vez que logró salir, la pequeña oruga come la cáscara vacía y así se provee de nutrientes que la ayudarán a vivir hasta que localice la planta de la cual se ha de alimentar.
Los huevos poseen un orificio diminuto llamado micrópilo, a través del cual se introducen los espermatozoides durante la fecundación, y además sirve al embrión para respirar. Lógicamente, el diámetro y la estructura del huevo son propias de cada especie.

2 ORUGA. Esta fase se caracteriza por la alimentación voraz y continua de la larva que solo se detiene en ocasión de realizar las mudas que, por razones decrecimiento, deberá hacer en distintos momentos de esta etapa. Esto ocurre en promedio unas cinco veces dependiendo de cada especie en particular y dentro de un periodo de tres semanas aproximadamente. Si tomáramos como ejemplo a la oruga de la mariposa diurna Papilio thoas thoantiades, veríamos como elige un tallo que le quede cómodo y haciendo girar una almohadilla sedosa, fija su cola a la rama. La oruga a continuación gira dando vueltas sosteniéndose en una hebra de seda que pasa alrededor del medio de su cuerpo y se cuelga de la planta en forma cómoda para que ésta haga de soporte. Poco tiempo después, la piel de la oruga se resquebraja a lo largo de la parte posterior, y la crisálida comienza a salir.

3 CRISALIDA. Una serie de movimientos de la (todavía) oruga, fuerzan a la vieja piel a desplazarse en dirección contraria a la cabeza. La piel se desgarra y una serie de ganchos en la cola, lo ajustan en la almohadilla que lo contiene, y así la crisálida toma la forma que será definitiva.
Con el paso de los días, la crisálida suele tornarse algo mas traslúcida. Esto ocurre poco tiempo antes de salir la mariposa. El color del adulto que está pronto a volar, se vuelve tenuemente visible, el envoltorio de la crisálida se resquebraja y la mariposa comienza a pugnar por dejar de lado esta última residencia. Cuando se haya totalmente libre, la mariposa desprende de su abdomen un fluido opaco llamado meconio, minutos después contrae las alas y las expande para bombear el líquido hemolinfático a las venas alares. Así, logra de esta manera la expansión total, esperando luego a que endurezcan las alas que les permitirán volar.

4 ADULTO. Las mariposas hembras son rápidamente apareadas y fecundadas por los machos. Algunas eligen la parte superior de las hojas para poner los huevos, mientras que otras eligen el reverso dónde los huevos son mejor protegidos. Algunas especies desovan en hendiduras o dentro de las plantas. Las hembras evitan poner los huevos en plantas donde ya los hay, para asegurar así, que el alimento sea solo para los suyos. Los huevos son adheridos con una secreción viscosa. Algunas mariposas los ponen de forma solitaria, o sea de uno o dos por hoja, mientras que otras los ponen en forma de grandes conjuntos. Las mariposas y las polillas cuyas orugas se alimentan de un amplio rango de plantas, suelen hacer varios desoves durante el recorrido de su vuelo.

Una vez concluida la etapa de procreación, la mariposa volará hasta agotar sus energías, cumpliendo así, su ciclo de vida.

MARIPOSA MONARCA

La mariposa monarca, La mariposa monarca es un insecto que pertenece a la orden de los lepidóptero, palabra cuya etimología griega proviene de lepidó (escama) y pteron (ala), por lo que esta orden se puede definir como “insectos con alas escamosas”. Dentro de esta orden son conocidas hoy en día 135,000 especies clasificadas y de éstas 111,000 especies pertenecen a las mariposas nocturnas y 24,000 de ellas son para las mariposas diurnas.  Es quizás la más conocida de todas las mariposas de América del Norte. Desde el siglo XIX ha sido introducida a Nueva Zelanda y a Australia. En el Atlántico es residente en las Islas Canarias, Azores y Madeira, y se encuentra como una ocasional migrante en Europa Occidental. Sus alas presentan un patrón de color naranja y negro fácilmente reconocibles, con una envergadura de 8,9-10,2 cm. La hembra monarca tiene venas más oscuras en sus alas, y el macho tiene un lugar en el centro de una vena de cada ala posterior de la que se liberan feromonas, y además, es ligeramente más grande. Su longevidad puede alcanzar los 9 meses, mientras que otras especies duran unos pocos días.

Descripción del animal

Las alas de los adultos son de un color castaño rojizo apagado, con bordes y venas negras y dos hileras de puntos blancos. Tienen una envergadura de unos 8 a 12 cm. y pesan en promedio 0.5 gramos. El cuerpo de las mariposas está formado de tres regiones bien definidas: cabeza, tórax y abdomen, además de estructuras especializadas para sus diferentes funciones.
Cabeza: Es una pequeña cápsula esférica donde están los órganos bucales y estructuras sensoriales. 




Antenas: Están formadas por una serie de anillos cuya función básica es el proporcionar equilibrio y orientación en el vuelo; son sensibles al sonido y poseen terminaciones nerviosas altamente especializadas que le permiten detectar olores y        texturas.


Ojos: Compuesto por un conjunto de pequeños ojos; detectan el movimiento y los olores.
Tórax: Es la zona locomotora del cuerpo.




Abdomen: Está formado por 10 segmentos, donde se localizan los órganos reproductivos del macho y hembra.
Estructuras internas: El sistema respiratorio está formado por un conjunto de espiráculos que se ramifican en pequeños y finos tubos que conducen el oxígeno. El sistema circulatorio no presenta un corazón definido, debido a que por la sangre de los insectos únicamente se transportan los nutrientes del sistema digestivo a todo el cuerpo. El sistema nervioso está formado por una red de terminaciones nerviosas especializadas, con terminaciones sensibles en las antenas, patas y ojos.

Tipo de alimentación (herbívoro, carnívoro, omnívoro, etc.)
Se alimentan en el camino de asclepias, plantas llamadas lengua de vaca o "algodoncillo", que contienen un alcaloide venenoso para otras especies, pero que para la monarca significa protección.
¿Cómo es su reproducción?
La razón de su migración radica en que la maduración sexual sólo será alcanzada con el calor primaveral; para lograrlo necesitan hibernar en un lugar donde la temperatura las mantenga aletargadas, para que una vez llegado el calor primaveral se reproduzcan y poco después emprendan su regreso hacia el norte.
La vida de la mariposa monarca comienza en la planta [asclepia] donde los huevecillos son depositados, al cabo de un período que dura entre 4 y 12 días, emerge una oruga, la cual se alimenta de la misma planta en la que nació. A finales de febrero las Monarcas maduran sexualmente en las colonias de hibernación, presentándose entonces el apareamiento, el macho inicia el cortejo persiguiendo a las hembras tratando de capturarlas. La unión durará una hora o más, si éstas no son molestadas, en dado caso el macho volará cargando a la hembra y buscará un lugar tranquilo. El macho puede aparearse varias veces, en tanto la hembra evitará aparearse si ya tiene todos sus huevecillos fecundados, y si no lo intentará hasta tres veces.


Número de crías que tiene
250 a 300.

Cuánto viven
Entre 8 y 9 meses.

Descripción breve de su comportamiento
La mariposa realiza un largo viaje de más de 4,000 kilómetros. En él las monarcas empiezan a moverse cerca de las 9:30 de la mañana, y a las 18:30 ya se les ve en grupos de 600 mariposas pernoctando en árboles que se encuentran a su paso; durante el vuelo evitan montañas altas o valles abiertos por donde corren los vientos que vienen del norte. Las mariposas se colocan en las corrientes de aire ascendente, se dejan llevar planeando y aletean solamente cuando pierden el viento o cambian de rumbo, si la corriente es muy fuerte pliegan las alas en v para controlar la velocidad y la dirección, y las extienden por completo cuando ésta es muy débil, a fin de recibir el poco viento. Cuando la monarca establece sus colonias adopta un comportamiento gregario, por lo tanto crea un evento espectacularmente maravilloso.

Medio donde habita (acuático o terrestre)
Vive en el ecosistema terrestre, en una zona donde las temperaturas normales están cerca de los cero grados centígrados, en una región boscosa con árboles como el oyamel, entre valles y montañas con una altitud promedio de 3, 300 metros sobre el nivel del mar, en la majestuosa sierra madre.

Tipo de ecosistema donde se encuentra
Terrestre. Bosque de encino, bosque de coníferas y bosque mesófilo de montaña.

Características del medio físico (luz, temperatura, humedad, etc.)
Un día la mariposa monarca encontró su lugar de hibernación, y para sorpresa de muchos estaba en una zona donde las temperaturas normales están cerca de los cero grados centígrados, en una región boscosa con árboles como el oyamel, entre valles y montañas, con una altitud promedio de 3,300 metros sobre el nivel del mar, en la majestuosa Sierra Madre. La mariposa monarca establece sus colonias en los bosques de oyamel de las laderas sur y suroeste de las montañas en donde haya algún arroyo cercano, a más de 2,700 metros sobre el nivel del mar. Las mariposas se agrupan durante las noches y en los días nublados y con lluvia, en la franja media de los árboles, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremosas.
La comunidad de bosques de oyamel está formada por tres estratos bien definidos: el primero fluctúa entre los 20 y 30 metros, formado por Abies religiosa (oyamel) con algunos ejemplares de Pinus spp; el segundo de 8 metros de alto, lo conforman especies de árboles siempre verdes de hoja ancha; el tercero consta de arbustos y hierbas.
La precipitación media anual es de aproximadamente 1,000 mm. (casi el doble que en Morelia), distribuida en 100 o más días de lluvia. Las temperaturas medias varían entre los 7 y los 15° C.
Los bosques de oyamel son densos, se encuentran a una altitud de 2, 700 a 3, 500 msnm.

¿Cómo se adapta al medio ambiente para sobrevivir? (mecanismos de adaptación)
Gracias a que la mariposa es un insecto de sangre fría, puede ajustar la temperatura de su cuerpo al medio ambiente, lo que le permite conservar una gran cantidad de energía y grasa que almacena para su largo viaje de regreso. Además usan el mimetismo, camuflajeándose a las mínimas señales o conductas llamativas de advertencia que tienen las especies peligrosas para ellas.

Es una especie (rara, amenazada, en peligro de extinción, extinta, sujeta a protección especial, etc.)
Especie sujeta a protección especial.

Causas por las que se encuentra en esta categoría
La presión sobre la zona forestal por parte de los núcleos agrarios y contrabandistas de madera, es un riesgo constante que ha provocado la tala clandestina de árboles, poniendo en serio peligro el ecosistema forestal y, por lo tanto, el hábitat de la mariposa monarca. 
Por otra parte, la presión que ejercen los núcleos agrarios para que se les permita explotar las zonas núcleo, ha llegado a generar conflictos y a que se tengan amenazas de tomar acciones mayores si no se les permite la explotación o el pago de dichas partes de bosque.



Color y defensa contra los depredadores
La mariposa monarca tiene colores vivos para espantar a posibles depredadores. Esta estrategia evolutiva funciona porque la mayoría de los depredadores asocia colores chillones (especialmente naranja amarillo y negro), con veneno y otras propiedades desagradables. A este fenómeno se le llama aposematismo o coloración de aviso.

La monarca contiene glucósidos cardiacos en su cuerpo, tomado de las plantas de asclepias que las orugas comen y resultan venenosas para los depredadores. Las monarcas que pasan el invierno en México son a menudo presas del picogrueso pechicafé que son inmunes a la toxina. Otras aves como las oropéndolas y los arrendajos que han aprendido a comer sólo los músculos del tórax y el contenido del abdomen debido a que estos contienen menos veneno que el resto del cuerpo.  Algunos ratones son capaces de soportar grandes dosis de veneno. Con el tiempo, las monarca adultas que pasan el invierno son menos tóxicas, lo que las hace más vulnerables a los depredadores. En México, alrededor del 14% de las monarcas que hibernan son comidas por aves y ratones.

Las monarcas comparten una defensa por su apariencia muy similar con la mariposa virrey (no venenosa), en un claro ejemplo del mimetismo mülleriano, aunque ambas especies pertenecen a subfamilias diferentes.

En la isla de Oahu, las monarca se introdujeron en 1965 y 1966. Algunas de aves insectívoras comunes de la familia de la pycnonotidae como la pycnonotus cafer y el bulbul orfeo son las únicas que se aprovechan de los insectos grandes como la monarca, se sabe que éstas mariposas tienen bajos niveles de toxina a base de glucósidos cardíacos y esas aves pueden ser tolerantes a este químico. Una vez asentada en el archipiélago la monarca de Hawai adoptó un importante polimorfismo genético en menos de 40 años al adoptar el color blanco para aumentar su tasa de supervivencia, mayor que las monarcas de tonalidades naranja. Esto se debe a que la selección apostática ya que las aves han aprendido que las monarcas de color naranja son comestibles.



PRESENTACIÓN DEL TEMA



1. RECONOCIMIENTO DE LA ORUGA
· se realizan preguntas para saber los pre-conceptos que tiene el niño de la oruga.
· se presenta la imagen la oruga.
· se muestra cada una de las partes de la oruga en una imagen.
· se da la consigna: en parejas buscar una oruga en el jardín.
· se enuncia la actividad de la salida al jardín en busca de una oruga.
· en el salón de clase se hace una retroalimentación de la actividad.
· para finalizar cada niño observara con una lupa la oruga durante 1 minuto

2. RECONOCIMIENTO DE LA MARIPOSA
· se realiza preguntas para saber los pre-conceptos que tienen los niños de la mariposa.
· se presenta la  imagen de la mariposa.
· se muestra cada una de las partes de la mariposa en una imagen
· Se dará la consigna: en parejas se trabajara en un computador.

En el computador se muestran las partes de la mariposa en una presentación multimedia.
Para finalizar la actividad se muestra una imagen que no especifica las partes de la mariposa, donde cada niño identificara sus partes.

3. DIFERENCIAR LA MARIPOSA DE LA ORUGA
· se hace un recordatorio de lo visto anteriormente
· se muestra las imágenes de la mariposa y la oruga, cada niño deberá observarla durante un tiempo determinado. cada niño nombrara una diferencia entre la oruga y la mariposa.
· se da la consigna: en parejas cada niño tendrá la imagen mostrada anteriormente en forma de puzles (rompecabezas), donde cada grupo debe armarlo correctamente.
· para finalizar el niño dibuja cada una de los animales vistos con sus respectivas partes.

4. CONSTRUIR EL PROCESO DE LA METAMORFOSIS
· se muestra a los niños en fichas las etapas de la metamorfosis de la mariposa y se explica cada una de sus pasos.
· cada niño debe organizar las imágenes de las etapas de la metamorfosis en el orden explicado anteriormente.
· para finalizar la actividad se entrega una ficha de trabajo donde  se coloca el numero correspondiente al proceso de metamorfosis.

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE

1. RECONOCIMIENTO DE LA ORUGA
· cada niño debe responder a la pregunta formulada por el docente. (la pregunta tiene que ver con la oruga y sus características generales).
· cada niño debe observar la imagen de la oruga atentamente durante un tiempo determinado.(ver recursos)
· cada niño debe buscar una pareja para salir al jardín a buscar una oruga.
· cada grupo debe hablar sobre la observación hecha en la salida al jardín.
· cada niño debe observar la oruga con una lupa durante 1 minuto.

2. RECONOCIMIENTO DE LA MARIPOSA
· cada niño debe responder a la pregunta formulada por el docente. (la pregunta tiene que ver con la mariposa y sus características generales).
· cada niño debe observar la imagen de la mariposa detalladamente durante un tiempo determinado. (ver recursos)
· cada niño debe buscar una pareja para trabajar en el computador.
· cada grupo debe observar detalladamente la presentación multimedia de la mariposa y sus partes.
· cada niño debe identificar las partes de la mariposa en una imagen en el computador

3. DIFERENCIAR LA MARIPOSA DE LA ORUGA
· cada niño debe inferir sobre lo visto anteriormente, sobre la mariposa y la oruga.
· cada niño debe observar durante un tiempo determinado las imágenes de la oruga y la mariposa y nombrar las diferencias que encuentre entre ellas.
· cada niño debe buscar una pareja, donde armaran un puzle (rompecabezas) de la oruga y la mariposa con sus partes correspondientes.
· cada niño debe dibujar la oruga y la mariposa con sus partes correspondientes. (nombrar cada una de las partes)


4. CONSTRUIR EL PROCESO DE LA METAMORFOSIS
· cada niño debe observar atentamente las fichas con las etapas de la metamorfosis y su evolución.
· cada niño debe organizar las imágenes de las etapas de la metamorfosis en el orden explicado anteriormente.
· cada niño debe enumerar correctamente las etapas de la metamorfosis en una ficha de trabajo.

ACTIVIDADES

1.- Colorea el cuerpo de la Mariposa Monarca, considerando la explicación que recibas y de los modelos que se presenten.
2.- De acuerdo a la información recibida escribe los nombres correspondientes a las partes señaladas del cuerpo de la Mariposa Monarca.
Escribe algunas características importantes que presenta la anatomía de la Mariposa Monarca, que te permitan identificarla correctamente para no confundirla con la  “falsa mariposa”
3.- Consulta y escribe el nombre científico correspondiente a la Mariposa Monarca





No hay comentarios:

Publicar un comentario